lunes, 25 de junio de 2018

Dudas y soluciones

Carlos Alberto Patiño


http://img.cronica.com.mx/130_op4.jpg 


 
¿Cómo se escribe...? ¿Es correcto decir...? ¿Está bien dicho...? ¿Qué quiere decir? Dudas, muchas dudas genera el uso del idioma. No sólo del español. Ocurre con todos. Siempre hay un resquicio para dudar de una forma, de una regla, de un significado.
Y eso es saludable, dudar siempre lo es. Incluso, grandes escritores consultan diccionarios y gramáticas para esclarecer formas de decir y escribir.
Un periodista con gran dominio del lenguaje escrito decía: “Después de 40 años de haber comenzado mi aprendizaje, todavía se me dificultan muchas cosas. No acabo de entender y sobre todo dominar ciertas complejidades de nuestro idioma que es el más hermoso, pero uno de los más difíciles” (Pacheco, José Emilio, “Un testamento periodístico de Manuel Buendía”)
Aquí en Giros nos habíamos ocupado de las consultas que se hacen a las Academias, la Real Española y la Mexicana de la Lengua en la entrada “Hartas dudas”.
Hay otro sitio que ayuda a resolver las inquietudes de lectores, autores y usuarios de las redes. Es el portal de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA, https://www.fundeu.es/) que, asesorado por la Real Academia Española, atiende consultas del público.
Es herramienta útil, pero con un sesgo hispanista que marca los usos del lenguaje, no siempre acordes con las formas del español de México ni de América Latina.
No obstante, aplicando el debido criterio, contribuye a resolver dudas en el manejo de la lengua.
Recién publicó la Fundéu la consulta que le hicieron sobre el término “nocebo”. Confieso que desconocía la palabra, pero me recordó un chiste sobre la homeopatía. La respuesta que dio la Fundación fue: “Se trata de una voz relativamente reciente que, en efecto, todavía no recoge la Academia de la lengua, aunque sí el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina (España), en la entrada efecto nocebo. La idea básica es que una persona cree sufrir algún efecto negativo por tomar una sustancia que no hace nada”.
Otra duda resuelta fue la referente al término “antonomasia” que, por una cuestión auditiva, puede ser confundida con “autonomasia”. Dice Fundéu: “El único término adecuado es antonomasia, que es una figura retórica y que se usa sobre todo en la locución por antonomasia para indicar que una persona o cosa son las más conocidas o características de su especie”.
Esta duda la podemos compartir y usar como ejemplo para otros comparativos: “¿Puede un gobierno ser más paritario que otro? ¿O ser más que paritario? ¿No es paritario una cualidad absoluta?”
La respuesta es: “Según el Diccionario académico, paritario significa, entre otras cosas, que las diversas partes que forman una comisión o asamblea “tienen igualdad en el número y derechos de sus miembros”.
“En los últimos años el uso más frecuente en los medios (y también válido) es el que se refiere a la igualdad numérica entre hombres y mujeres en un conjunto de personas (un Gobierno, un Parlamento, una lista electoral…).
“De modo que, en sentido estricto, algo puede ser paritario (con el mismo número de hombres que de mujeres) o no serlo, pero no ser más o menos paritario.”
Aunque no todo es tan claro. Hay una explicación para hacer válido el comparativo: “El uso paritario con cuantificadores como más o menos puede deberse a dos causas.
“Por un lado, a que se interprete la palabra paritario no con el significado que figura en el DLE, sino como “que promueve la presencia de más mujeres en ámbitos donde ha estado infrarrepresentada”.
“También es posible que se interprete la paridad no como una igualdad estricta (50/50) en la presencia de hombres y mujeres ‘que no siempre es posible, como en el caso de componentes impares’, sino como igualdad aproximada. En ese caso, un Parlamento con 176 hombres y 174 mujeres podría considerarse paritario, pero uno con 175 hombres y 175 mujeres lo sería aún más”.
¿Alto el fuego o alto al fuego? Nos remite la Fundación al Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, para aclararnos que ambas fórmulas son válidas “para referirse a la ‘suspensión de las acciones militares en una contienda’, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.” “La Academia indica que alto el fuego puede emplearse para ordenar que se deje de disparar (“¡Alto el fuego!”), o como locución nominal con el significado ya referido, y cuyo plural es invariable: los alto el fuego.
“Además, se aclara que la forma alto al fuego se usa en gran parte de América y con menos frecuencia en España, y se considera igualmente adecuada, por lo que los dos ejemplos anteriores están bien escritos.
“Lo mismo cabe decir de las expresiones cese el fuego (la usual en España) y cese al fuego (más frecuente en América), ambas válidas.
“Se recuerda, en cualquier caso, que alto el fuego no equivale a armisticio.”
Con la aparición de Macedonia del Norte surgió la duda sobre el gentilicio. Recordemos que el país exintegrante de Yugoslavia, había tomado el nombre de República de Macedonia, pero Grecia se inconformó, pues su territorio incluye una provincia con el mismo nombre desde tiempos anteriores a Alejandro Magno, héroe nacido en esa región.
Los países llegaron a un acuerdo y ahora la nación balcánica incorpora “del Norte” a su denominación. Entonces, nos aclara la Fundéu que (para el gentilicio) “como parte del acuerdo se admite el uso de la denominación macedonio, a, sin necesidad de añadirle más, tal como se ha venido haciendo hasta ahora, aunque para ser más específico se puede decir de Macedonia del Norte. También la lengua del país se denomina macedonio, sin más”.
Otros casos: “¿Los obispos ‘dimiten’ o ‘renuncian’?” “Según el Código de Derecho Canónico, los términos preferibles en el ámbito religioso para indicar que un obispo deja su dignidad clerical son renunciar y renuncia, no dimitir. Lo mismo sucede en el caso del Papa.”
“Con relación a las protestas por Twitter veo que se escribe tuitazo, twittazo, tuittazo... ¿Cuál sería la forma correcta?” Respuesta: “Ese tipo de protestas se suelen llevar a cabo con el envío masivo de mensajes que tienen alguna etiqueta concreta. Dado que lo recomendable es escribir tuit para aludir a los mensajes, es preferible tuitazo a otras formas.
“Hemos podido comprobar que no solo se emplea para estas protestas, sino de modo figurado para tuits que pueden ser vistos como golpes, es decir, especialmente contundentes, notables o polémicos”.
La lista es larga, lo mejor será navegar por ahí para aprender algunas cosas, y, desde luego, consultar el sitio para resolver dudas.
.-.-.-.-
Regaño rápido.
Llegó el verano y con él el error nuestro de cada año. Medios impresos, electrónicos y portales de internet; reporteros inspirados, locutores extasiados, comentaristas emocionados por el comienzo de la estación escriben o dicen: “Entró el solsticio”, “empezó el solsticio”, dando  al término astronómico una significación de periodo anual.
El solsticio ni entra ni empieza, ocurre, se produce. Es el momento del año cuando el día es el más largo y la noche más corta del año. Por lo tanto no es algo que dure, sino que se da instantáneamente. Este año ocurrió a las 05:07 del 21 de junio. Es el momento en que se inicia el verano. Ese día la luz del sol iluminó nuestro hemisferio durante 13 horas con 25 minutos.
.-.-.-.-.
El Arca de Arena debió enfrentarse con el diccionario. Pidió el nombre de un antiguo equipo de escritura, del conjunto de instrumentos para elaborar un texto que es sinónimo de “mensaje o respuesta que de palabra se da o se envía a alguien”. Se explicó que personajes del Siglo de Oro, como los de Tirso de Molina y Calderón de la Barca, lo piden cuando tienen necesidad de mandar un escrito urgente: “¡Traedme…!”.
Bueno la respuesta que esperaba es la que dieron Bertha Hernández y Mangel (no sin cierta ayuda): el “recado de escribir”, que, define el DLE es “Conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas” y pone como ejemplo, precisamente el “recado de escribir”.
Sin embargo Francisco Báez y Marielena Hoyo respondieron “escribanía” y entonces El Arca rebuscó entre sus arenas y encontró que en su quinta acepción la palabra es: “Recado de escribir, generalmente compuesto de tintero, salvadera y otras piezas, y colocado en un pie o platillo”.  Así que ni duda cabe, excepto en la parte que la petición hablaba de “un mensaje o respuesta” y que era la alusión a la palabra “recado”.
El lector Miguel Ángel Castañeda también reportó la escribanía y nos dio la definición del DLE ya citada.
Ahora requiere El Arca el nombre de las piezas verticales a los lados de una puerta o ventana que sostienen el dintel o el arco de ella. También es la designación del trazo bajo de algunas letras opuesto al hampa.


Publicado en La Crónica de hoy  
    
23 06 18

No hay comentarios:

Publicar un comentario