sábado, 15 de abril de 2017

Gloria, hosanna, aleluya

Carlos Alberto Patiño

Son días importantes para la religión católica. Hoy es Sábado de Gloria. Es tradicional la quema de judas y los cada vez más prohibidos y muy mal vistos juegos con agua. El remojón y baño para transeúntes son motivo de multas y arrestos.
Los que me conocen saben de mis ideas sobre la religión; los que me leen saben de mi interés por las palabras.
Ésa es la tónica de esta entrega.
“Gloria” es el “estado de los bienaventurados en el cielo, definido por la contemplación de Dios”, según el Diccionario de la Real Academia. El mismo lexicón señala que “En el cristianismo, lugar ideal en el que se encuentran los bienaventurados en presencia de Dios.. Y da también la acepción de “Cántico o rezo de la misa en latín, que comienza con las palabras Gloria in excelsis Deo.
Con la palabra “gloria” se forman expresiones como “que en gloria, o en santa gloria, esté” El DLE explica que se usa sa continuación de nombrar a un difunto.”
Con significados seculares tenemos “vieja gloria” que es una personalidad de otra época. Algo que “sabe a  gloria” es que tiene un gran sabor.
“Cubrirse de gloria” es lograr un triunfo, pero también se usa en sentido irónico para alguien que “la riega”.
Se usa para destacar el valor social de una persona. El ejemplo del DLE es: “Ramón y Cajal es gloria de España.”
El “Sábado de Gloria”, se decía, era el día cuando se “abría la Gloria”, tras el sacrificio de Jesús por el Pecado Original. Pero análisis teológicos, de doctrina, de calendarios y hasta de la duración del ayuno hicieron que esa fecha fuera solamente el Sábado Santo y la celebración de Cristo fuera el Domingo de Resurrección.
“Hosanna”, consigna el Diccionario de la lengua española, es “Exclamación de júbilo usada en los salmos y en la liturgia cristiana y judía” También: “Himno que se canta el Domingo de Ramos”.
“Aleluya” es una interjección para demostrar júbilo. Se usa, señala el DLE, especialmente en la época de Pascua.
El Diccionario del español de México (Colmex) añade que en uso popular es “Miembro de alguna de las diversas comunidades protestantes evangélicas y, en particular, de los Testigos de Jehová: ‘Aquí en nuestro pueblo hay de todo; hay evangélicos, aleluyas, etc.’”
No dejaré de mencionar la expresión muy socorrida entre los avorazados: “aleluya, aleluya, que cada quien agarre la suya”.
Veamos otras palabras de uso religioso.
“Transubstanciación” es la transformación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo durante la Consagración. Y ésta es, en la Liturgia, el momento en el que el sacerdote hace una oración especial para pedir la transformación.
La “contrición” es (arrepentimiento de una culpa cometida (...) En el sacramento de la penitencia, dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios.” (DLE)
Y este acto debe venir acompañado del “propósito de enmienda”, si no pierde su valor.
La “Ascensión” para los católicos es la subida de Cristo al Cielo. No hay que confundirla con la “Asunción” que, en sentido religioso, es la elevación al Cielo de la Virgen María en cuerpo y alma.
“Amén” es palabra de origen hebreo. Como sabemos, significa )que así seaq y se utiliza para terminar las oraciones.
Del Glosario de Términos Religiosos, del sitio Catholic.net, saqué las siguientes definiciones:
“Blasfemia: Expresión injuriosa contra Dios o los santos.”
“Carisma: Don gratuito dado por Dios como servicio a los demás, en función del progreso de la sociedad y la Iglesia.”
“Catequesis: Es la acción por la cual la Iglesia educa en la fe a sus miembros, sean éstos adultos, jóvenes o niños.”
“Católico: Significa ,universalu. La Iglesia se llama católica porque está abierta a todos los hombres de cualquier raza o condición.”
“Cisma: División que se produce en la Iglesia cuando algunos católicos rechazan la autoridad del Papa, salen de la comunión de la Iglesia y, en general, forman otra Iglesia. Dejan de ser católicos.”
“Crisma: Óleo sagrado consagrado por el obispo el Jueves Santo, compuesto de aceite y bálsamo. Se emplea en el Bautismo, en la Confirmación y en otras ocasiones.”
“Dogma: Es un punto de doctrina que la Iglesia ha definido de manera muy precisa y solemne, generalmente para subrayar su importancia y destacarla ante los fieles. Los católicos tienen obligación de aceptar los dogmas.”
“Excomunión: Sanción por la cual se separa a un católico de la comunidad eclesial debido a alguna falta grave, pública o privada. El excomulgado no puede recibir el cuerpo de Cristo en la Eucaristía ni otros sacramentos, mientras no se reintegre arrepentido a la iglesia.”
Magnificat: Canto que la Virgen María, según la narración de San Lucas (Lc. 1,46-55), pronunció en casa de su parienta Isabel cuando fue a visitarla.”
“Pantocrátor: El que todo lo contiene. Figura de Cristo sentado en una actitud de bendecir, que se coloca en al ábside de un templo dominando toda la nave.:
“Parusía: La venida de Cristo en los últimos tiempos.”
.-.-.-.-.-.-
Regaños. Lo seguimos haciendo en los periódicos y otros medios. Redactores y editores insisten de calificar como nueva a una especie desconocida. Es, lo había dicho, ignorar a Darwin y pasar por alto todos los procesos biológicos. Salvo casos de súbita mutación, los cambios en la naturaleza se dan en plazos extensos. Si un biólogo, explorador o aficionado encuentra un espécimen que no está clasificado es que ignorábamos su existencia, no significa que acaba de aparecer. No es nuevo.
Un regaño por usar palabras sin conocer su significado y no consultar el diccionario. Al reportero le suena como que la palabra queda bien, le late. La nota habla de acciones en el Metro para evitar ambulantaje: “...remitieron a 32 vagoneros al Juzgado Cívico y se desalojó a 10 invidentes que realizaban vendimia. El DLE explica: “vendimia. 1. f. Recolección y cosecha de la uva. 2. f. Tiempo en que se hace la vendimia. 3. f. Provecho o fruto abundante que se saca de algo.” ¡Recolectaban uvas los invidentes! ¡En el Metro! Tan fácil que era escribir “vendían”.
.-.-.-.-.-
Radix. La raíz de esta semana será “Theós , Dios ¿Cuál otra? Está en “teología”, que es la disciplina que trata de Dios. La tenemos en “teocracia”, el gobierno de los religiosos. Aparece, como vimos en la entrega pasada, en “entusiasmo”, que es la experiencia del que se siente imbuido por un dios. “Apoteosis” tiene esta raíz. Es la divinización del héroe. “Monoteísmo” y “politeísmo” son la creencia en uno (mono) o varios (poli) dioses. “Panteón” era el lugar dedicado a la adoración de todos los dioses y “panteísmo” es el sistema que identifica a todos los seres como parte de la divinidad. “Ateo” es aquel que no cree en la necesidad de la existencia de un dios.
.-.-.-.-.-
El Arca de arena requirió a sus seguidores una palabra de sonido cercano a la de la semana previa (catenaria). Epónimo que se aplica a un discurso muy vehemente dirigido contra alguien.
“Catilinaria” respondió Francisco Báez y escribió: “Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? (“¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?”). Eso decía mi mamá.”
La conocía Bertha Hernández y Marielena Hoyo explicó “Es epónimo de Lucio Sergio Catilinia.” Sólo falta decir que el autor de los cuatro discursos conocidos como Catilinarias es Marco Tulio Cicerón y los dirigió contra el político Catilina, de quien se decía que encabezaba una conjura para dar un golpe de Estado.
El Arca quiere esta vez un sinónimo de la misma palabra, pero ahora de origen griego.

15 04 17

Publicado en La Crónica de hoy




No hay comentarios:

Publicar un comentario